Para ir al sitio multilingüe de la Cantera de Socio-Economía solidaria, sigue la liga siguiente: |
Si su browser soporta Java, dar clic aqui.Resumen
¿La manera como la economía está configurada en el mundo actual atiende las necesidades y aspiraciones de bienestar y de felicidad del ser humano?
¿ La búsqueda de respuestas a través del "libre mercado" y a través del Estado han dado los resultados esperados?
¿ Cómo podemos, nosotros seres humanos, convertir la economía en una esfera accesible la todos, que genera lo esencial para la sobrevivienza de cada uno y de todos los ciudadanos y ciudadanos de las sociedades nacionales y global, y liberar nuestro tiempo y nuestra capacidad creativa para dedicarnos la desarrollar nuestras dimensiones específicamente humanas - la ética, la estética, la comunicación, el afecto, la convivialidad?
¿ Cómo podemos reorientar la ciencia y someter la tecnología al control democrático de la sociedad y la sus objetivos más elevados?
Estas son algunas de las preguntas que la CANTERA DE SOCIO-ECONOMIA SOLIDARIA busca contestar, a la luz de las reflexiones y experiencias de sus participantes. ¿Quiere usted participar?
¿QUE ES LA CANTERA DE SOCIO-ECONOMIA SOLIDARIA?
LA CSES es un grupo temático de la Alianza para un mundo responsable y solidario. Para nosotros el nombre de Cantera es más expresivo que Grupo Temático. Habla de construcción, de proceso con objetivos bien definidos, de lugar donde se siembra, cultiva, cosecha y replanta. Por eso también el símbolo de la CSES es una mano humana cargando la tierra y la planta. Sus finalidades son:
* Contribuir a la formulación, el intercambio de ideas y el desarrollo de acciones que realizan una profunda transformación de la economía política y de las prácticas sociales y económicas, inspirada en valores como la co-responsabilidad y la solidaridad.
* Repensar la sócio-economía en una perspectiva orgánica, centrada en el ser humano, del plano local hasta el global.
* Articular las experiencias que incorporan estas valores.
* Abandonar los paradigmas y las prácticas de pensar y hacer la economía que alienan y limitan el ser humano.
* Cooperar en un proceso participativo de construcción de una socio-economía de reparto y de cooperación; una cultura centrada en las valores de solidaridad y de co-responsabilidad unos en relación a los otros y al Planeta Tierra; y una estructura de poder en la cual los trabajadores tengan el control de los recursos productivos y el poder de decisión, y el Estado este puesto genuinamente al servicio de la sociedad civil y transformado en regulador transparente y responsable, y orquestador de la diversidad social.
¿CÓMO PRETENDEMOS OPERAR LA CANTERA SOCIO-ECONOMÍA SOLIDARIA?
* Estamos estableciendo algunos polos de animación en cada continente y región geocultural del mundo.
* Estos polos amplían las asociaciones e integran nuevos aliados a la dinámica de investigación y acción de la Cantera; animan el proceso participativo de construcción de alianzas en torno a estos objetivos, en el espacio y en el tiempo; facilitan los medios para desarrollar con transparencia el dialogo que busca producir reflexiones y propuestas con base al intercambio de ideas y experiencias; definen los campos de reflexión y los temas y subtemas de trabajo; incitan los aliados y aliadas a contribuir con iniciativas e propuestas innovadoras y a difundir y popularizar toda esa información.
* Uno de los medios de comunicación entre los aliados es el foro electrónico, al cual usted podrá participar si desea volverse un aliado o aliada activa. El foro es un espacio de diálogo, pero no de intercambio de textos e documentos. De esta forma, evitamos que se sobrecargue los participantes del foro con material que puede no ser de su interés directo.
* El sitio de la CSES es el espacio apropiado para el intercambio de textos y documentos. Los aliados que quieren compartirlos con la red de CSES podrán enviarlos a los animadores da su región geocultural y ellos les colocarán en una base de datos que estamos construyendo, y que estará accesible a todos a través del sitio de CSES.
* Una de las entradas importantes del sitio será la base de datos sobre propuestas y prácticas alternativas. Pretendemos tenor dos tipos de registro, uno documental, el otro por fichas de síntesis, que puede ser leída con facilidad y rapidez por cualquier.
* La Cantera estimulará justamente el diálogo sobre las propuestas y las prácticas alternativas en el contexto de cada campo temático. La finalidad es elaborar un conjunto consistente de propuestas que presentaremos a los eventos que la Alianza está preparando para el cambio de siglo y de milenio.
La Cantera comienza a realizar Encuentros por área geocultural y por campo temático, y pretende realizar un Encuentro Internacional antes de los eventos de la Alianza previstos para el año 2000-2001. Estos encuentros buscan reunir las personas más activas y comprometidas en formular un cuadro global de cuestiones y propuestas de transformación.
Actualmente (febrero de 1999) tenemos un colectivo de animación global, y dos colectivos de animación geocultural en marcha, uno en la área latina (América Latina y Península Ibérica) y el otro en Europa. No vemos ningún problema en el hecho de haber superposiciones, como la de España y Portugal tienen una dobla vinculación (una, geocultural, la otra, geográfica).
Todo progreso en este proyecto de Cantera viva y activa depende de cada un de nosotros, y también de usted. La única responsabilidad que pedimos de ustedes es compartir con nosotros sus ideas y experiencias en su campo específico de acción profesional, eco-social y política.
¡Comparta sus ideas acerca de este tema, escribiendonos o participando en el egroup alianza21! (ver página principal)
1. Reuniendo trabajo y capital
2. Redistribución
3. Inversión productiva
4. Consumo
5. Finanzas
6. Democracia, Sociedad y Estado
7. Sistemas Político-Económicos
8. Comercio global, competencia y cooperación
9. Crecimiento y ecodesarrollo
10. Globalización del capital o
globalización de la solidaridad ?
Tres campos de reflexión, que atravesan los diez temas:
A) Evaluación de Objetivos y Valores
B) Praxis Alternativas: Alternativas Socio-Económicas y/o otras formas de producción, distribución y consumo
C) Regulaciones Políticas y Eco-Sociales
Palabras-claves: trabajo, empleo, desempleo, economía, remuneración, propriedad.
Palabras-claves: desigualdad, exclusión, desarrollo, distribución de la renta, política social.
Palabras-claves: trabajo, seguridad alimentaria, inversión, ahorro, autodesarrollo, producción rural, producción urbana, reproducción, ciencia, innovación tecnológica, eficiencia, equilíbrio de género.
Palabras-claves: consumo, consumerismo, necesidad, poder del consumidor.
Palabras-claves: dinero, finanzas, crédito, regulación, democracia.
Palabras-claves: territorio, poder, sociedad, Estado, democratización, desarrollo, gobernanza, agencias político-jurídicas, agencias financieras multilaterales.
Palabras-claves: neoliberalismo, estatismo, social-democracia, participación, ciudadanía, socio-economía solidária.
Palabras-claves: comercio global, competición, cooperación, mercado, regulación, juego ganar-ganar.
Palabras-claves: crecimiento, ecodesarrollo integrado, ecodesarrollo integral, paradigma.
Palabras-claves: globalización, mercado capitalista, sector público, co-responsabilidad, solidaridad.